Androgel

Androgel
- En nuestra farmacia, puedes comprar Androgel con receta médica, con entrega en 5–14 días en toda España. Embalaje discreto y anónimo.
- Androgel se utiliza para tratar el hipogonadismo masculino (niveles bajos de testosterona). Reemplaza la testosterona deficiente mediante absorción transdérmica, restableciendo los niveles hormonales.
- Dosis habitual: 40,5 mg al día (gel al 1,62% en dos pulsaciones de bomba) o 50 mg al día (gel al 1%). Debe ajustarse según niveles sanguíneos de testosterona.
- Gel tópico aplicado una vez al día sobre piel limpia y seca de hombros, brazos superiores o abdomen.
- Comienza a actuar en pocos días, aunque los niveles óptimos pueden tardar 2–4 semanas en alcanzarse.
- Duración de acción: Aproximadamente 24 horas, requiriendo aplicación diaria para mantener niveles estables.
- Evite el consumo de alcohol.
- Efectos secundarios más comunes: Irritación cutánea en zona de aplicación, acné, aumento de glóbulos rojos (policitemia), cefalea, cambios de humor y retención de líquidos.
- ¿Le gustaría probar Androgel sin receta médica?
Información Básica Sobre Androgel
Nombre genérico (INN) | Testosterona |
---|---|
Marcas comerciales | AndroGel (AbbVie), genéricos (Xiromed, Padagis) |
Código ATC | G03BA03 |
Formas disponibles | Gel al 1% y 1.62% (sobres monodosis o bombas dosificadoras) |
Fabricantes | AbbVie (UE/EE.UU.), genéricos bajo autorización AEMPS |
Clasificación | Prescripción médica obligatoria (Rx), sustancia controlada Categoría III |
Registro | Aprobado por AEMPS y EMA. Prospecto completo disponible en el CIMA-AEMPS |
AndroGel ofrece terapia de reemplazo hormonal para hombres diagnosticados con hipogonadismo mediante la administración transdérmica de testosterona. Disponible en España en concentraciones del 1% y 1.62%, su dispensación requiere siempre receta médica debido a su clasificación como medicamento controlado. Los envases incluyen dos sistemas principales: sobres monodosis para aplicaciones precisas y bombas dosificadoras que permiten ajustar cantidades según necesidades terapéuticas individuales.
Farmacología y Mecanismo de Acción
Principio activo y absorción cutánea
La testosterona, principio activo de AndroGel, atraviesa la piel mediante mecanismos de difusión pasiva gracias a su formulación en hidrogel. Esta presentación permite una liberación sostenida sin picos abruptos, manteniendo niveles séricos estables entre 400-700 ng/dL cuando se aplica correctamente sobre áreas extensas como hombros, abdomen o muslos.
Procesos metabólicos y eliminación
Tras su absorción, la testosterona se metaboliza principalmente en el hígado mediante conjugación glucurónida. Los metabolitos resultantes se eliminan mayoritariamente por vía renal (90%) mientras el resto se expulsa mediante secreciones biliares. Los efectos clínicos comienzan entre las 4-8 horas posteriores a la aplicación.
Interacciones farmacológicas críticas
- Anticoagulantes: Potencia efectos de warfarina y derivados acenocumarílicos con riesgo hemorrágico
- Corticoides: Incrementa retención hidrosalina exacerbando edemas
- Antidiabéticos: Reduce necesidades de insulina requiriendo ajustes glucémicos
Precauciones con alcohol
Su uso conjuntado con bebidas alcohólicas incrementa la carga hepática potencializando efectos citotóxicos. Aunque no contraindica su prescripción, requiere monitorización periódica de enzimas hepáticas mediante pruebas analíticas.
Indicaciones Clínicas y Poblaciones Especiales
Usos Aprobados por EMA
AndroGel está indicado exclusivamente para tratamiento de hipogonadismo masculino diagnosticado mediante:
- Disfunción testicular primaria (hipogonadismo hipergonadotrópico)
- Alteración hipotalámico-hipofisaria (hipogonadismo hipogonadotrópico)
Confirmado siempre por dos determinaciones séricas matutinas de testosterona total inferiores a 300 ng/dL según protocolos europeos EMAS/ESE.
Usos No Aprobados en España
Fuera de ficha técnica, algunos centros hospitalarios emplean terapia androgénica para:
- Disfunción sexual en pacientes oncológicos bajo tratamiento quimioterápico
- Trastornos del estado de ánimo refractarios vinculados a déficit hormonal
Siempre bajo protocolos específicos y evaluación endocrinológica continuada.
Contraindicaciones Absolutas
Niños y Adolescentes
Está totalmente contraindicado debido al riesgo de virilización prematura con aceleración epifisaria, hirsutismo anormal y cambios permanentes en desarrollo puberal.
Embarazo
Categorizado como Clase X por la FDA por riesgo de masculinización fetal expuesta incluso a pequeñas cantidades transferidas por contacto indirecto.
Ancianos
Requieren supervisiones adicionales trimestrales para prevención de:
- Crecimiento prostático mediante tacto rectal y PSA sérico
- Eventos cardiovasculares con control tensional estricto
Dosificación y Administración de AndroGel
La aplicación correcta de AndroGel es fundamental para su eficacia. La pauta estándar para la versión 1.62% comienza con 40.5 mg diarios mediante dos pulsaciones de la bomba dosificadora. La zona de aplicación debe rotarse entre hombros, abdomen y muslos para optimizar la absorción y minimizar la irritación cutánea. En casos específicos como insuficiencia hepática o renal leve, se inicia con dosis mínima mediante una pulsación equivalente a 20.25 mg.
Dosis inicial | Ajuste tras 3 meses |
---|---|
40.5 mg/día | Según testosterona sérica (mantener 400-700 ng/dL) |
Cuando se omite una aplicación, administrar inmediatamente si el retraso es menor a 6 horas. Evitar duplicar dosis al día siguiente. Para el almacenamiento, mantener el envase a temperatura ambiente sin sobrepasar 25ºC. La exposición a congelación o calor extremo altera la estabilidad del principio activo.
Seguridad y Contraindicaciones
Su uso está estrictamente prohibido ante diagnósticos de cáncer de próstata o mama en varones, así como durante embarazo por riesgo de virilización fetal. Perspectivas de la EMA destacan mayor vulnerabilidad cardiovascular en pacientes mayores de 65 años, con énfasis en control de presión arterial y monitoreo de trombosis.
Reacciones frecuentes incluyen irritación cutánea en el 50% de usuarios durante primeras semanas, generalmente leve. Casos de aumento de glóbulos rojos requieren controles hemáticos periódicos. El riesgo de transferencia accidental a mujeres o niños implica medidas preventivas fundamentales:
- Lavar manos con jabón tras cada aplicación
- Cubrir zonas tratadas antes de contacto físico
La exposición indirecta puede derivar en hirsutismo o alteraciones hormonales graves en terceros.
Experiencia de Pacientes
En comunidades españolas como Aorana, más del 80% de usuarios reportan incremento de energía y concentración en etapas iniciales. La ganancia de masa muscular observable requiere constancia de 4 a 6 meses. Sin embargo, un tercio experimenta picor intenso recurrente, siendo motivo de abandono en 20% de pacientes según registros de adherencia.
Aplicar el gel tras la ducha vespertina mejora significativamente sensación de pringosidad. Quienes mantienen continuidad recomiendan estrategias efectivas como asociar la aplicación con rutinas matutinas o programar alertas específicas. Evitar baños o lavado de zonas tratada es fundamental durante primeras dos horas post-aplicación.
Alternativas en España
Producto | Precio medio | Diferencias clave |
---|---|---|
Testogel | 45€/mes | Sobres monodosis (ventaja en pieles sensibles) |
Tostran | 53€/mes | Bomba dosificadora (menor desperdicio de producto) |
Según recomendaciones SEME para hipogonadismo, Testogel presenta preferencia en pacientes con patología crónica por menor interacción farmacológica. Estudios de farmacocinética hospitalaria reflejan niveles séricos más estables con Tostran tras análisis de absorción transdérmica. La formulación en gel ofrece ventajas en caso de olvido ocasional por liberación sostenida.
Mercado Español: Disponibilidad y Precios
En España, AndroGel cuenta con amplia distribución en farmacias físicas y plataformas online autorizadas, siempre bajo requisito de receta médica en ambos canales. Su precio está regulado por la AEMPS y actualmente ronda los 43€ para la presentación de 1.62% en formato bomba. La envase ofrece dos modalidades:
- Bombas dosificadoras (30 aplicaciones)
- Sobres monodosis que evitan contaminación cruzada
La demanda ha experimentado un crecimiento relevante del 15% desde 2021. Expertos asocian este incremento a las revisiones médicas post-COVID-19, donde se detectaron numerosos casos de afectación hormonal masculina vinculada al estrés pandémico y cuadros postvirales. Este patrón coincide con un mayor interés social por la salud endocrinológica.
Investigación Reciente y Tendencias Futuras
Actuales estudios españoles exploran aplicaciones innovadoras del tratamiento. Destaca la investigación de la Universidad de Barcelona en fase II, que analiza propiedades neuroprotectoras para pacientes con Parkinson.
Desarrollos Tecnológicos
Las principales innovaciones se centran en sistemas transdérmicos avanzados que minimicen riesgos de transferencia cutánea. Se están probando polímeros de liberación controlada que reducen significativamente la exposición accidental.
Situación de Genéricos
Mientras la patente original expira en 2026, ya existen versiones genéricas fabricadas bajo estrictos protocolos de hospitales nacionales. Estos productos cumplen normativas españolas de bioequivalencia, manteniendo perfiles terapéuticos comparables con menor impacto económico.
Guía Práctica de Uso
Protocolo correcto:
- Aplicación matutina sobre hombros, abdomen o brazos completamente limpios y secos
- Masajear suavemente hasta absorción completa
- Lavarse las manos inmediatamente
Interacciones y Precauciones
Debido al riesgo de transferencia, durante las primeras 6 horas post-aplicación deben evitarse contactos piel con piel con mujeres embarazadas o niños. Tampoco se recomienda el consumo de alcohol en las primeras dos horas.
Errores Comunes
Destacan dos prácticas de riesgo:
- Exceder la dosis prescrita buscando efectos acelerados
- Aplicar sobre zonas sudorosas tras ejercicio físico (el sudor bloquea hasta un 60% de absorción)
Seguridad: Conservar a temperatura ambiente evitando neveras o calores extremos. El seguimiento médico incluye análisis séricos trimestrales durante los primeros años según protocolos EMAS/UEMO vigentes.