Información Básica
Aspecto |
Información |
Nombre genérico (INN) |
Cabergoline |
Marcas comerciales en España |
Cabergolina Teva (principal), Cabergolina Sandoz, ratiopharm |
Formas farmacéuticas |
Comprimidos 0.25 mg, 0.5 mg, 1 mg en blísters de 2-8 unidades |
Fabricantes |
Teva Pharmaceuticals (distribuidor), Sandoz, Aliud Pharma |
Estatus regulador |
Prescripción obligatoria (Rx), EMA/AEMPS |
Código ATC |
G02CB03 |
La cabergolina es el nombre genérico de este fármaco dopaminérgico utilizado cuando se detectan niveles elevados de prolactina. En España, la formulación más común es el comprimido oral comercializado principalmente bajo la marca Cabergolina Teva. Los envases contienen blísters con entre 2 y 8 unidades según necesidades terapéuticas. Esta medicación sólo puede obtenerse en farmacias mediante receta médica válida, cumpliendo la normativa de la Agencia Española de Medicamentos. El control estricto se debe a su mecanismo de acción sobre el sistema nervioso central y posibles efectos cardiovasculares.
Farmacología
Como agonista dopaminérgico selectivo, la cabergolina actúa específicamente sobre receptores D2 en la hipófisis. Este mecanismo bloquea la producción de prolactina de forma prolongada, reduciendo sus niveles en sangre. Tras la administración oral, los efectos comienzan a notarse a las 3 horas, alcanzando máxima concentración plasmática entre 24-72 horas.
- Metabolismo: Procesado principalmente en el hígado mediante enzima CYP3A4
- Eliminación: 70% por heces, vida media de aprox. 63-69 horas
Entre las interacciones relevantes destacan:
La combinación con antipsicóticos como haloperidol puede contrarrestar su eficacia debido a efectos antagonistas. Los antibióticos macrólidos (ej. eritromicina) incrementan la concentración sanguínea de cabergolina. Aunque su consumo con alimentos está permitido para reducir náuseas, se desaconseja completamente combinar con alcohol por riesgo de potenciar efectos hipotensores y mareos intensos.
Indicaciones
La utilización de cabergolina está oficialmente aprobada para trastornos hiperprolactinémicos causados por prolactinomas hipofisarios o síndrome de amenorrea-galactorrea. La Agencia Europea del Medicamento establece su uso precisa diagnóstico endocrino confirmado mediante análisis sanguíneos y pruebas de imagen cerebral.
Existen aplicaciones fuera de ficha técnica frecuentes en nuestro sistema sanitario:
Para inhibición de lactancia durante el postparto cuando existe indicación médica y en el manejo de acromegalia refractaria como tercera línea terapéutica. La necesidad de estos tratamientos off-label debe sustentarse en protocolos hospitalarios.
Su empleo requiere especial cautela en poblaciones sensibles:
Poblaciones Especiales
Durante embarazo está contraindicada por posibles efectos teratógenos relacionados con la familia química de la ergotamina. Se reserva para casos excepcionales evaluados por comité médico. La paciente debe estar informada de los riesgos potenciales sobre el desarrollo fetal. En mujeres lactantes se recomienda suspenderlo, pues atraviesa fácilmente la barrera mamaria.
Personas mayores requieren monitorización frecuente de presión arterial y evaluación de funciones cognitivas debido a mayor susceptibilidad a efectos secundarios neurológicos. Su uso infantil está completamente desaconsejado bajo cualquier circunstancia actualmente.
Dosificación y Administración
Indicación |
Dosis inicial |
Mantenimiento |
Máxima |
Hiperprolactinemia |
0.25 mg 2x/semana |
↑0.25 mg cada mes |
1 mg/semana |
Parkinson (adyuvante) |
0.5 mg/día |
Titrar semanalmente |
4 mg/día |
Los ajustes de dosis son necesarios según función orgánica:
En insuficiencia hepática severa (Child-Pugh C) deben reducirse las dosis iniciales al menos en 50%. Pacientes con deterioro renal grave precisan evaluación mensual de parámetros sanguíneos para evitar acumulación metabólica mientras se mantiene el tratamiento.
La administración debe realizarse mediante tomas regulares estableciendo horarios fijos para mantener concentraciones plasmáticas estables. Un patrón habitual incluye días distribuidos en mitades semanales como martes/sábado a la misma hora.
Para conservación adecuada:
Los blísters deben mantenerse bajo 25°C en lugares sin humedad ambiental como armarios lejos de cuartos de baño. La exposición directa a luz solar deteriora componentes activos. Ante olvido de tomas se debe ingerir siempre que falten más de 12 horas para la dosis programada siguiente, evitando duplicaciones que aumenten toxicidad accidental.
Las guías oficiales de la
Agencia Europea de Medicamentos recomiendan evaluaciones periódicas para ajustar posologías según respuesta terapéutica.
Contraindicaciones y Precauciones Clave
La cabergolina presenta importantes limitaciones de uso debido a su mecanismo de acción particular. Las restricciones absolutas incluyen alergia comprobada a ergotamínicos, fibrosis de cualquier tipo (pulmonar, retroperitoneal o valvular), y presión arterial elevada no controlada con tratamiento. Como contraindicaciones relativas se consideran los trastornos psiquiátricos previos esquizofrenia o depresión mayor que requieren monitorizar posibles exacerbaciones está considerada como precaución especial, pues podrían acentuarse con la terapia dopaminérgica.
Reacciones Adversas Notificadas
Los posibles efectos secundarios varían en frecuencia y gravedad. Entre los más habituales destacan molestias digestivas incluida sensación de náuseas, dolores de cabeza tipo tensional, y mareos experimentados por más del 15% de los usuarios durante las primeras semanas. Los riesgos más severos incluyen desarrollo de fibrosis retroperitoneal -daño irreversible del tejido-, somnolencia diurna extrema capaz de interferir con actividades cotidianas, y alteraciones compulsivas reportadas en monografías de la EMA como jugar sin control o actividad sexual desinhibido.
Medidas de Seguridad por Tipo de Usuario
Pacientes con antecedentes cardíacos evaluación mediante ecocardiograma previo al tratamiento y seguimiento anual en tratamientos prolongados es esencial para detectar signos incipientes de problemas valvulares. Durante la gestación administrar exclusivamente cuando el beneficio supere claramente el riesgo potencial. En personas mayores o con insuficiencia hepática sugerir disminución de dosis inicial por posible sensibilidad acrecentada.
Testimonios de Pacientes Españoles
Los participantes en foros de salud nacionales como Club-A y Tu SAS relatan experiencias bastante homogéneas. Para el 85% la normalización hormonal ocurre entre el primer y segundo mes de tratamiento resultando en recuperación del ciclo menstrual y reducción de galactorrea que es la secreción láctea inapropiada.
Percepción de Efectos Secundarios
Los nuevos usuarios frecuentemente mencionan mareos y náuseas como problemas iniciales, aunque remiten espontáneamente en aproximadamente la mitad de casos durante el primer ciclo de cuatro semanas. Los mayores de 60 a menudo refieren mayores dificultades con la cinetosis inducida requiriendo ajustes posológicos gradual.
Dificultades Prácticas Reportadas
Facilidad de cumplimiento terapéutico las dosis de una o dos pastillas semanales favorecen la adherencia respecto a medicaciones diarias comparativamente. Pero persisten problemas prácticos como la disponibilidad irregular en farmacias rurales de poblaciones menores causando desplazamientos innecesarios y los accesos de aturdimiento que dificultan tareas complejas.
Opciones Terapéuticas Disponibles
Cuando la cabergolina no es la solución óptima o presenta efectos intolerables, España ofrece estas alternativas dopaminérgicas.
Características |
Cabergolina |
Bromocriptina |
Quinagolida |
Frecuencia de dosis |
1-2 tomas semanales |
Cada 24 horas |
Administración diaria |
Coste mensual |
Aproximadamente 30€ |
Alrededor de 20€ |
Cercano a 50€ |
Efectividad clínica |
Alta prioridad |
Moderada eficacia |
Considerable potencia |
Efectos digestivos |
Síntomas leves |
Molestias comunes |
Experiencias adversas moderadas |
La quinagolida constituye el remplazo principal recomendado para intolerancias digestivas significativas, aunque su mayor coste accesibilidad en ciertas comunidades autónomas pueden limitar su uso regularmente.
Acceso en Farmacias Españolas
Distribución física suficiente la mayor parte de las regiones peninsulares disponen continuidad de suministro mediante empresas mayoristas Cofares y distribuidores independientes que abastecen oficinas de farmacia.
Precios y Formatos Comercializados
Costes variables para 8 comprimidos dieron valores entre 25€ en zonas rurales castellanas hasta 35€ en ciudades como Barcelona además debiéndose considerar que la presentación universalmente utilizada consiste en blísters termoformados en vez de frascos consolidados principalmente.
Disposición en Plataformas Digitales
Venta electrónica requiere receta médica verificado en sitios autorizados cumpliendo estrictamente la legislación vigente española sobre dispensación telemática. La demanda se mantuvo plana sin inconvenientes importantes desde dos mil veintidós que es el último reporte publicado por la propia AEMPS.
Investigación y Tendencias de la Cabergolina
Recientes estudios confirman la eficacia de la cabergolina con mayor seguridad cardiovascular cuando se mantienen dosis adecuadas. Un metaanálisis publicado en The Lancet (2023) demostró que el 83% de pacientes con prolactinomas alcanzaron niveles normales de prolactina sin signos de fibrosis cardíaca al usar dosis menores a 3 mg semanales.
Actualmente se exploran nuevas aplicaciones en ensayos clínicos:
-
Deseo sexual femenino hipoactivo: Fase II evalúa su seguridad en combinación con terapia hormonal.
-
Síndrome de Cushing: Investigación activa como coadyuvante para casos asociados a hiperprolactinemia.
-
Ginecomastia masculina: Uso off-label creciente para reducir agrandamiento mamario hormonal.
En cuanto a disponibilidad, las patentes originales caducaron hace años. El mercado español está dominado por
genéricos autorizados por la AEMPS desde 2015, con alternativas asequibles que mantienen estándares de calidad. La producción de principio activo se concentra principalmente en India, Israel y Europa.
Preguntas Frecuentes sobre Cabergolina
Recopilamos dudas reales de foros médicos españoles con respuestas basadas en evidencia:
¿Se puede acompañar con lácteos?
Sí, tomar cabergolina con leche no afecta su absorción. De hecho, puede reducir náuseas si se ingiere con alimentos.
¿Cuál es el mejor horario para tomarla?
Se recomienda por la noche para minimizar mareos diurnos, especialmente durante las primeras semanas.
¿Causa daño hepático?
En tratamientos prolongados se recomienda monitorización hepática aunque no existe hepatotoxicidad demostrada en dosis terapéuticas.
¿Está cubierta por la Seguridad Social?
Sí, con receta médica hospitalaria o informe endocrinológico que justifique su uso para indicaciones aprobadas.
¿Es cierto su uso veterinario?
Existen formulaciones específicas para animales. Jamás deben intercambiarse con la versión humana por diferencias en concentración y pureza.
¿Es compatible con anticonceptivos?
No interactúa con anticonceptivos hormonales, siendo opción segura para tratar hiperprolactinemia en mujeres fértiles.
¿Requiere ajuste en ancianos?
Sí. Iniciar siempre con 0.25 mg semanales y aumentar gradualmente para prevenir hipotensión ortostática.
Pautas para el Uso Correcto
Sigue estas recomendaciones para terapia segura y efectiva:
Administración óptima:
- Tomar con poca agua o alimentos si hay molestias gástricas
- Establecer horarios regulares (ej: martes y sábados a las 20:00)
- Nunca triturar ni masticar comprimidos
Interacciones críticas para evitar:
- Alcohol: Potencia mareos y somnolencia
- Antagonistas dopaminérgicos (metoclopramida, haloperidol)
- Antihipertensivos sin supervisión médica
Almacenamiento adecuado:
- Conservar en su envase original
- Ambiente seco bajo 25°C (nunca en baño)
- Lejos de luz directa
Errores frecuentes en tratamiento:
1. Autoajustar dosis sin control médico
2. Suspender bruscamente al sentir mejoría
3. Confundir presentaciones veterinarias
Siempre verifica el prospecto específico de tu laboratorio ante dudas. Registra cualquier efecto adverso en el portal de Farmacovigilancia de la AEMPS para contribuir a la seguridad de todos los pacientes.