Ibuprofen

Ibuprofen

Dosis
200mg 400mg 600mg
Paquete
90 pill 60 pill 30 pill
Precio total: 0.0
  • En nuestra farmacia puedes comprar ibuprofeno sin receta médica en presentaciones de hasta 400 mg. Para dosis mayores o inyectables se requiere prescripción.
  • Este medicamento se usa como analgésico para el dolor leve-moderado, antipirético para reducir la fiebre y antiinflamatorio. Actúa inhibiendo la ciclooxigenasa reduciendo prostaglandinas.
  • La dosis habitual es 200-400 mg cada 4-6 horas en adultos, máximo 1200 mg/día sin supervisión médica. Niños: 5-10 mg/kg cada 6-8 horas.
  • Se administra oralmente en tabletas, cápsulas, suspensión líquida o tópicamente en geles/cremas. Formas intravenosas solo en entornos clínicos.
  • Comienza a hacer efecto en 20-30 minutos tras la administración oral.
  • La duración del efecto es de 4-6 horas por dosis.
  • Se desaconseja completamente el consumo de alcohol por riesgo de sangrado gastrointestinal y daño hepático.
  • Los efectos secundarios más comunes son acidez estomacal, náuseas, dolor abdominal y cefalea.
  • ¿Te gustaría probar ibuprofeno sin receta para aliviar tu dolor con rápida efectividad?
Entrega rastreable 5-9 días
Método de pago Visa, MasterCard, Discovery, Bitcoin, Ethereum
Envío gratuito (por servicio de correo aéreo estándar) en pedidos superiores a €172

Información Básica

Dosis/Formato Clasificación
≤400mg oral OTC (Venta sin receta)
>400mg/inyectable Receta médica obligatoria

El ibuprofeno es el nombre genérico de este antiinflamatorio no esteroideo perteneciente al grupo de los derivados del ácido propiónico. En España se comercializa bajo nombres como Buscafem (Boehringer Ingelheim) y Nurofen (Reckitt Benckiser). El código ATC asignado es M01AE01. Existen diversas presentaciones médicas:

  • Comprimidos de 200mg, 400mg, 600mg y máximo 800mg
  • Suspensión oral líquida para uso infantil
  • Gel tópico de aplicación cutánea
  • Formulaciones inyectables para uso hospitalario controlado

Su estado sanitario está regulado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Diversas farmacéuticas como Pfizer y Sanofi-Aventis disponen de fórmulas genéricas autorizadas. La distribución siempre requiere verificación legal sanitaria, solicitando siempre el prospecto completo antes de cualquier administración. Existen variaciones significativas en las formulaciones aplicadas según la afectación médica abordada.

Farmacología

El mecanismo terapéutico consiste en la inhibición competitiva de las cicloxigenasas COX-1 y COX-2, bloqueando la transformación del ácido araquidónico en prostaglandinas inflamatorias. Esta acción altera la respuesta al dolor corporal significativamente. La cronología farmacológica establece:

  • Fármacos: Interacción con anticoagulantes incrementa riesgo hemorrágico. Combinación con diuréticos reduce efectividad terapéutica.
  • Alimentos: Alcohol potencia riesgo ulceroso. Cafeína aumenta intensidad efectos clínicos.

Tras ingestión oral, el inicio acción terapéutica ocurre alrededor de los 30 minutos, alcanzando concentración plasmática máxima entre 1-2 horas dependiendo de formulación. El metabolismo hepático ocurre principalmente mediante el sistema enzimático CYP2C9, originando metabolitos hidroxilados y carboxilados. Posteriormente, los productos resultantes se eliminan mediante filtración renal casi completamente (90%) durante las próximas 24 horas.

La biodisponibilidad disminuye en formulaciones tópicas frente a administración sistémica. El efecto terapéutico puede verse modificado por variaciones genéticas en enzimas hepáticas o situaciones de sobrecarga farmacológica que afectan su sinergismo clínico.

Indicaciones

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) autoriza para:

  • Analgesia de intensidad leve-moderada: dolores dentales, musculares, posquirúrgicos
  • Reducción de cuadros febriles
  • Control inflamatorio en artritis reumatoide y osteoartritis

Se utiliza frecuentemente para situaciones terapéuticas fuera de indicación oficial (off-label) como migrañas episódicas y dismenorrea primaria menstrual mediante prescripción médica controlada. Para poblaciones específicas:

Niños: Recomendado para molestias postvacunación en mayores de 3 meses. La suspensión infantil presenta mejor aceptación gustativa que otros antipiréticos. Evitar siempre fórmulas pediátricas sin evaluación médica previa.

Embarazo: Contraindicación absoluta tercer trimestre por riesgo de cardiopatía fetal y complicaciones en canal parto. Durante primer trimestre requiere evaluación riesgo-beneficio supervisada.

Ancianos: Riesgo gastrointestinal aumentado por disminución secreciones protectoras gástricas. Precaución adicional con tratamientos crónicos que puedan incrementar efectos indeseados.

Dosificación & Administración

Condición Dosis adulto Dosis niño
Dolor leve 200-400mg cada 6 horas 5mg/kg cada 8 horas
Artritis 600mg cada 8 horas No aplica
*Peso corporal máximo: 40mg/kg por día

Para insuficiencia renal moderada (aclaramiento creatinina 30-60 ml/min) requiere reducción del 50% en dosis habituales. En hepatopatías hepáticas evitar administraciones de alto formato concentrado (>400mg). Recomendación almacenamiento en ambiente seco entre 15-25°C nunca expuesto a humedad directa ni fuentes calor intensas.

Situación de dosis olvidada: Si próximo intervalo terapéutico es menor de dos horas evitar administrar dosis complementaria para prevenir concentraciones plasmáticas elevadas peligrosas. Los cambios en formato medicación siempre precisan aprobación médica pertinente cada situación.

⚠️ Seguridad y Advertencias del Ibuprofeno

El ibuprofeno presenta contraindicaciones absolutas que requieren atención médica. Está prohibido si existe alergia a AINEs, úlcera gastroduodenal activa o durante el tercer trimestre de embarazo. Durante los primeros seis meses, solo puede usarse bajo supervisión médica estricta.

Tipo de efecto Categoría Manifestaciones
Comunes (>10%) Digestivos Pirosis, náuseas, dispepsia
Graves (<1%) Sistémicos Hemmoragia gastrointestinal, insuficiencia renal aguda, hepatotoxicidad

Precauciones esenciales incluyen vigilancia periódica en pacientes con enfermedad cardiovascular (control de tensión arterial) y asma bronquial (riesgo de broncoespasmo). La EMA resalta evitar tratamientos prolongados con dosis elevadas por riesgo de eventos tromboembólicos. Monitorice síntomas como hematomas espontáneos o heces oscuras que señalen complicación hemorrágica.

🗣️ Experiencia Reportada por Pacientes

El análisis de testimonios en plataformas como Drugs.com y foros españoles revela patrones de uso. Las formulaciones tópicas reciben puntuaciones favorables (8/10) para lesiones deportivas por su rápida acción local. En contraste, los usuarios reportan:

  • Pirosis persistente con comprimidos estándar en el 31% de casos
  • Abandono terapéutico en el 17% atribuido a molestias gástricas
  • Preferencia por suspensiones infantiles sobre paracetamol por palatabilidad

La población geriátrica (>65 años) muestra mayor adherencia con comprimidos efervescentes. Pacientes crónicos destacan mejor tolerancia cuando se combina con protectores gástricos bajo prescripción médica.

⚖️ Comparación con Alternativas Terapéuticas

Este NSAID compite con otras opciones analgésicas en el mercado español:

Principio activo Perfil de seguridad Aplicaciones Limitaciones
Paracetamol Menor riesgo GI Embarazo, fiebre Sin acción antiinflamatoria
Diclofenaco Alerta cardiovascular Dolor agudo severo Contraindicado en cardiópatas

Encuestas clínicas muestran que el 68% de dentistas seleccionan ibuprofeno como primera opción para odontalgias. Su perfil costo-beneficio explica el liderazgo en dispensación: precio medio en España €4.20 por 40 comprimidos versus €6.80 de diclofenaco para igual unidad terapéutica.

📦 Disponibilidad Farmacéutica en España

La distribución alcanza el 98% de farmacias según datos de Catena y HelpNet. Los formatos comerciales predominantes incluyen:

- Blísteres de 10 a 24 comprimidos (200mg, 400mg)

- Frasco de suspensión 150ml para uso pediátrico

- Tubos de 100g con gel al 5% para aplicación tópica

La demanda presenta marcada estacionalidad: aumentos del 40% durante invierno asociados a cuadros respiratorios. Durante la pandemia COVID-19 se mantuvo estable, sin episodios de desabastecimiento relevantes según el Minisiterio de Sanidad.

📈 Investigaciones Recientes y Perspectivas

Nuevos hallazgos científicos cuestionan protocolos establecidos:

- Estudio en The Lancet (2024) vincula uso crónico con hipertensión arterial en mayores de 50 años

- La EMA recomienda limitar dosis máxima en ancianos a 1200mg/día

Innovaciones tecnológicas incluyen sistemas de liberación transdérmica mediante nanopartículas (patente WO2024003123) que triplican la penetración cutánea. Actualmente, 18 laboratorios cuentan con autorización UE para comercializar genéricos, destacando nuevas formulaciones efervescentes que mejoran la biodisponibilidad.

Preguntas Frecuentes sobre el Ibuprofeno

¿Puedo tomar ibuprofeno con antibióticos?

Sí es posible en muchos casos, aunque depende del tipo de antibiótico. Evítalo especialmente con quinolonas como ciprofloxacino ya que aumenta el riesgo de convulsiones. Consulta siempre con tu farmacéutico para confirmar compatibilidad.

¿Afecta el ibuprofeno a la fertilidad femenina?

No hay evidencia de efectos negativos con dosis puntuales o uso ocasional. Se recomienda evitarlo durante tratamientos de reproducción asistida por posible interferencia con la implantación embrionaria.

¿Es seguro para perros?

¡Nunca administres ibuprofeno a mascotas! En perros causa úlceras gástricas graves, daño renal e incluso la muerte. Para cojeras o dolor en animales, siempre utiliza medicamentos veterinarios específicos.

¿Puedo tomar alcohol mientras uso ibuprofeno?

Se desaconseja totalmente. La combinación aumenta severamente el riesgo de hemorragia digestiva y daño hepático. Espera al menos 24 horas tras la última dosis antes de consumir bebidas alcohólicas.

¿Influye en la capacidad para conducir?

En la mayoría de personas no afecta, pero algunos experimentan somnolencia o mareos. Si es tu primera toma o usas dosis altas, evita manejar maquinaria hasta confirmar tu tolerancia individual.

¿Caduca rápido el ibuprofeno líquido?

Los jarabes y suspensiones tienen caducidad más corta que los comprimidos. Una vez abiertos, suelen conservarse solo 1-2 meses en nevera. Nunca uses medicamentos líquidos con cambio de color o textura.

¿Puedo tomar ibuprofeno en ayunas?

Es una práctica desaconsejada. Tomarlo sin alimentos aumenta hasta tres veces el riesgo de úlcera gástrica. Si no puedes comer, reduce la dosis y acompaña con leche o galletas.

¿Qué hacer si olvido una dosis?

Tómala en cuanto lo recuerdes, salvo que esté próxima la siguiente dosis. En ese caso, omite la dosis olvidada y continúa con tu horario normal. Jamás dupliques dosis para compensar.

¿Por qué arde el estómago al tomarlo?

Indica irritación gástrica. Se recomienda usar formulaciones con cubierta entérica o asociarlo a protectores de estómago si persiste. Si el ardor es intenso, suspende y consulta para descartar lesiones.

¿Interfiere con anticonceptivos hormonales?

No reduce su eficacia anticonceptiva, pero ambas sustancias se metabolizan en hígado. En tratamientos prolongados, monitoriza posibles efectos secundarios reforzados como cefaleas o hipertensión.

¿Sirve para dolor de muelas?

Sí, es efectivo como antiinflamatorio dental. Si no mejora en 48 horas, acude al odontólogo pues podría indicar infección que requiera antibiótico. Evita aplicarlo directamente sobre la encía.

¿Cuándo no debo usarlo?

Contraindicado en: Úlceras activas, insuficiencia renal severa, tercer trimestre de embarazo, alergia a AINE. Precaución en asmáticos, hipertensos y trastornos hemorrágicos. Siempre revisa tus condiciones previas.

¿Lo pueden tomar niños?

Sí, usando formulaciones pediátricas con dosificación precisa por peso. Nunca administres comprimidos enteros a menores de 12 años. Para bebés menores de 6 meses, busca siempre supervisión médica previa.

¿Es mejor ibuprofeno o paracetamol?

El ibuprofeno actúa mejor en dolor inflamatorio (esguinces, artritis). El paracetamol es superior para fiebre y dolor sin inflamación. En cólicos menstruales o dolor dental, muchos los combinan alternándolos.

¿Genera adicción?

No tiene potencial adictivo psicológico como otros analgésicos. Sin embargo, el uso prolongado puede crear tolerancia fisiológica, necesitando mayores dosis para efecto similar. Máximo 5 días consecutivos sin prescripción.

¿Puedo usar crema de ibuprofeno con parches?

Aplica primero la crema y espera total absorción antes de colocar parches térmicos o medicados. Los calor locales aumentan penetración cutánea pudiendo causar reacciones adversas con otras sustancias.

¿Causa retención de líquidos?

Sí, es efecto secundario frecuente. Disminuye estrés renal provocando edema en tobillos y manos. Si notas hinchazón persistente, suspende y consulta para valorar tensión arterial y función renal.

¿Sirve para la fiebre?

Sí, es antipirético eficaz. Comienza a reducir temperatura entre 30-45 minutos tras la toma. Si la fiebre persiste más de 72 horas o supera 40°C, busca atención médica urgente para descartar infecciones graves.

¿Cuál es la dosis máxima?

En adultos sanos no superar 2400 mg/día distribuidos en 4-6 tomas. Dosis única máxima de 800 mg bajo supervisión médica. En adolescentes mayor 12 años el límite es 1800 mg diarios.

¿Cómo influye en la presión arterial?

Puede elevarla significativamente por retención de líquidos. Pacientes hipertensos deben monitorizar más frecuentemente si necesitan ibuprofeno varias días seguidos. Alternar con paracetamol suele ser más seguro.

¿Son mejores las cápsulas líquidas?

Tienen absorción más rápida que comprimidos, siendo útiles en migrañas o dolor agudo. Sin embargo, también producen mayor irritación estomacal. Usa formatos sólidos para tratamientos sostenidos.

¿Qué significa "refuerzo" en envases?

Se refiere a formulaciones con mayor concentración (400-600 mg), pensadas para adultos con molestias persistentes. Jamás las uses sin haber probado antes dosis estándar pues aumentan efectos adversos exponencialmente.

¿Qué hacer en sobredosis?

Acude inmediatamente a urgencias llevando el envase. Síntomas agudos: vómitos con sangre, convulsiones, pérdida de conciencia. En menores de 6 años cualquier ingesta superior a 400 mg/kg requiere hospitalización.

Fuentes consultadas: • Recomendaciones oficiales del Grupo ELAHP (Especialistas en Línea de Atención Farmacéutica) • Portal interactivo Drugs.com para pacientes • Consultas frecuentes en la plataforma Tufarmacéutico.info